Mostrando entradas con la etiqueta Merlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merlín. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2023

NYNEVE DEL LAGO.



Nyneve del Lago, hechicera y discípula de Merlín, la juventud derrotó a la madurez, y la belleza a la sabiduría. Merlín sabía que ella sería su perdición, pero no podía resistirse a sus encantos. El amor derrotando a la magia.

viernes, 9 de agosto de 2019

LAS LAGUNAS DE RUIDERA.




Las más conocidas de las lagunas manchegas son tal vez las de Ruidera, así bautizadas por el ruido del agua al caer en cascada de una en otra y que deben su origen a hundimientos del terreno. (Fauna Ibérica y Europea. Félix Rodríguez de la Fuente. Salvat).


Entre las provincias de Ciudar Real y Albacete se extiende el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, creado en el año 1979. Este complejo natural está formado por el embalse de Peñarroya (junto al castillo medieval del mismo nombre) y un total de dieciséis lagunas escalonadas y conectadas entre sí por cascadas, corrientes subterráneas y torrenteras, encajadas en el Valle del Alto Guadiana. Este oasis lacustre contrasta con la extrema aridez del paisaje que lo rodea. Un entorno de matorral y monte bajo, típico del bosque mediterráneo, en el que conviven las aves esteparias y las acuáticas, en un enclave único de la Península Ibérica.


Don Quijote, el caballero andante de nuestro Siglo de Oro, llegó hasta este paraje y penetró en la cueva de Montesinos. Allí, bajo tierra, escuchó la triste leyenda de las lagunas de Ruidera: 


[…] y, por más señas, primo de mi alma, en el primero lugar que topé, saliendo de Roncesvalles, eché un poco de sal en vuestro corazón, porque no oliese mal, y fuese, si no fresco, a lo menos amojamado, a la presencia de la señora Belerma; la cual, con vos, y conmigo, y con Guadiana, vuestro escudero, y con la dueña Ruidera y sus siete hijas y dos sobrinas, y con otros muchos de vuestros conocidos y amigos, nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años; y, aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros: solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora, en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera; las siete son de los reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima, que llaman de San Juan. Guadiana, vuestro escudero, plañendo asimesmo vuestra desgracia, fue convertido en un río llamado de su mesmo nombre; el cual, cuando llegó a la superficie de la tierra y vio el sol del otro cielo, fue tanto el pesar que sintió de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra; pero, como no es posible dejar de acudir a su natural corriente, de cuando en cuando sale y se muestra donde el sol y las gentes le vean. Vanle administrando de sus aguas las referidas lagunas, con las cuales y con otras muchas que se llegan, entra pomposo y grande en Portugal. (Segunda Parte. Capítulo XXIII).


jueves, 4 de abril de 2019

REY ARTURO.




¿Un general romano?, ¿un indígena celta?, ¿un romano celtizado?, ¿un britano romanizado?, ¿ambas cosas?, ¿ninguna?. Prototipo trágico de caballero, de hombre y de rey. Nunca sabremos que se oculta detrás de su maravillosa leyenda, pero no podemos concebir una Edad Media sin Arturo, sin Merlín y sin Excalibur. La mano de un joven Arturo, sacando Excalibur de la piedra es la imagen icónica del Medievo.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

EXCALIBUR, EL ORIGEN.



John Boorman, director de la cinta, Sir Thomas Mallory, autor de La Muerte de Arturo y el compositor alemán Richard Wagner, confluyen en esta mágica escena para narrarnos el origen de la legendaria espada Excalibur. 

jueves, 7 de diciembre de 2017

MERLÍN.



Este Merlín era un hombre sabio y sutil con extraños y secretos poderes proféticos capaz de esos trastornos de lo ordinario y lo evidente que reciben el nombre de magia. Conocía los tortuosos senderos de la mente humana y sabia además que un hombre simple y abierto es muy receptivo cuando algo misterioso lo confunde, y Merlín se complacía en el misterio.

Los hechos del Rey Arturo y 
sus nobles caballeros.
John Steinbeck.

viernes, 23 de diciembre de 2016

TALIESIN EL BARDO.



Taliesin es el nombre del más antiguo de los poetas galeses conocidos, custodio del acervo popular, histórico y legendario del espíritu celta más puro que pudo sobrevivir en Europa. Palabras para guardar las historias del pasado, retórica para transformarlas en leyendas. De la tradición oral al papel, los bardos y trovadores configuran la personalidad y el alma de sus pueblos.


“El libro de Taliesín” escrito varias centurias después de su muerte, contiene material que bien pudo cantar el poeta en su continuo vagar por los salones de los castillos del Reino de Gales, eso sí, ensamblado con elementos recurrentes del cristianismo plenomedieval.

Su vida, como su obra, es una amalgama de dichos y tradiciones más o menos deformadas, que presentan a Taliesin como excelso cantor, sabio henchido de conocimiento y poderoso mago, hasta llegar a convertirlo en el último de los bardos celtas, y máximo representante literario de los tiempos heroicos.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

GEOFFREY DE MONMOUTH.



Literato galés de enorme fantasía y exquisita retórica, escribió una Historia de los Reyes de Britania, durante el reinado de Enrique II. Su obra encajó de maravilla en el círculo cortesano de Aquitania, con una historia a medida de los reyes normandos. Para escribir sus libros Geoffrey aprovechó el profundo conocimieno de los clásicos latinos y de historiadores anteriores como Gildas o Beda el Venerable, a los que había estudiado en las escuelas clericales de Oxford (antecesoras de su prestigiosa Universidad).

“Su obra principal, Historia de los reyes de Bretaña (Historia regum Britanniae), es una pieza fundamental en la historia de las literaturas europeas. En ella encontramos por primera vez el relato de las desventuras del rey Leir y de sus tres hijas, que no pertenece a ninguna leyenda conocida, que nadie había narrado antes y que dará el tema a uno de los más notables dramas de Shakespeare. Godofredo describe unas fabulosas campañas de bretones en Italia, con cierta conquista de Roma que es una fantástica deformación de la expedición del galo Breno. Tras la conquista de Bretaña por César intercala la historia del rey Cimbelín, también inmortalizada por Shakespeare. Noveliza y amplifica los materiales que se encuentran en Gildas y en San Beda, y la historia maravillosa de la torre y del niño Ambrosio se convierte en la famosa patraña del que él llama Ambrosio Merlín, de origen diabólico, al que atribuye una serie de profecías de inspiración bíblica y sibilinoclásica. A base de la leyenda mitológica de los amores de Júpiter con la esposa de Anfitrión, de los que nació el semidiós Hércules, Godofredo inventa los amoríos de Uther e Ingern, esposa del duque de Cornualles, de los que hace nacer a Arturo, figura que toma de la breve mención de la anterior Historia de los bretones y que convierte en un rey victorioso, mezcla de héroe de cantar de gesta y del Alejandro medieval, y se complace en describir el boato de su corte (inspirándose en la de Enrique I de Inglaterra o en la de Felipe I de Francia), sus guerras contra los romanos y su campaña contra su sobrino, que intentaba desoseerlo de la corona, en la cual el rey Arturo cae mortalmente herido y es transportado a la isla de Avalón para ser curado. He aquí cómo nace a la vida literaria una de las más bellas figuras de la ficción medieval, creada a base de leyendas clásicas y de noticias inventadas por historiadores poco escrupulosos”
Riquer-Valverde.

Historia de la Literatura Universal.

Más novelista que historiador (en el sentido actual del término) puso de moda en toda Europa (por los siglos de los siglos) las aventuras del rey Arturo, del mago Merlín, dos personajes diseñados a partir de viajes historias galesas. Sus inmortales versos llegan ocho siglos nutriendo novelas, obras de teatro, comics, series de televisión y producciónes para la gran pantalla.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA ÚLTIMA LEGIÓN.


La leyenda comenzó bajo estas oscuras colinas y bajo este mismo cielo. Nos cuenta la historia de una espada de enorme poder, forjada para el conquistador Julio César. La espada pasó de generación en generación hasta llegar al último descendiente del noble linaje de César, el emperador Tiberio. A su muerte fue ocultada para evitar que cayera en manos de sus enemigos. Durante generaciones estuvo escondida en un lugar secreto marcado por el símbolo de la estrella de cinco puntas y como decía la leyenda, bajo la mirad de César. Yo Ambrosino, nacido en Britania, fuí uno de los numerosos guerreros que la buscaron. En una época de injusticias dediqué mi vida a la búsqueda de la espada y aquel que fuera digno de empuñarla. Viajé lejos, crucé el continente europeo y llegué al corazón de un imperio que gobernaba la mitad del mundo conocido.


Una apuesta arriesgada con cierto tufillo a fracaso. Basada libremente en la obra homónima de Valerio Manfredi, la Última Legión es un intento (otro más) de desentrañar un viejo misterio: el origen de Excalibur la poderosa espada del rey Arturo.


Un universo donde conviven el paganismo, el decadente Imperio Romano, la barbarie germana, el atávico paganismo, un pretendido celtismo auténtico y un dulce toque de exotismo.


El Imperio Romano de Occidente desaparece como tal, mientras que el Imperio de Oriente comienza una lenta transformación para convertirse en Imperio Bizantino. El colapso político de Occidente marca el origen de una nueva época con sus propios mitos; la Edad Media.


La historia intenta profundizar en el origen de algunos de los protagonistas esenciales del Ciclo Artúrico, como Merlín, Uther Pendragón, Vortigern o el misterioso Aurelio Ambrosio. A pesar de la buena intención, los personajes no son más que caricaturas de sí mismos, alejados del marco ideológico y literario del que surgieron.




miércoles, 6 de julio de 2016

HADA VIVIANA



Todos los hombres necesitan una amante. Todos los maestros necesitan un discípulo. Todos los magos necesitan un aprendiz. El gran Merlín, hechicero supremo y sabio primigenio, mucho antes de entrelazar su destino con el rey Arturo, se enamoró del hada Viviana, a la que instruyó en las artes mágicas. Cuenta la leyenda que Merlín enseñó a su amante el más poderoso de sus sortilegios que servía para atrapar a un hombre para siempre. Un día, deseosa de mantener al hombre a su lado, mientras Merlín descansaba, Viviana trazó los círculos, ejecutó el ritual y embrujó al mago. Merlín quedó atrapado por su propio hechizo. ¿O simplemente fue víctima del amor?.  

domingo, 15 de mayo de 2016

BUREBISTA, SEÑOR DE TODO EL DANUBIO.



De entre los bosques carpáticos surge la imponente figura de Burebista, henchido de firmeza, determinación, carisma y capacidad de mando. Junto a Decébalo, el más grande rey de los dacios.

A mediados del siglo I a.C. estableció el primer gran estado dacio, unificó a los geto-dacios y a los tracios, reorganizó el ejército y se lanzó a guerrear contra los pueblos vecinos (y algunos de más allá). Venció a los boios, tauriscos y escordiscos (todos ellos profundamente celtizados), subyugó a los correosos bastarnos e incluso consiguió el control de las dinámicas colonias griegas del mar Negro. Burebista construyó un imperio al norte de los Balcanes, que se extendía a ambas orillas del Danubio y que por oriente alcanzó la región de Odessa.


Este monarca levantó una red de fortalezas en los Cárpatos (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO) y situó su capital muy cerca de Costesti. Reinó durante cuatro décadas sobre un mosaico de pueblos, dispares entre sí y poco cohesionados. Las tierra sobre las que gobernó eran fértiles para la agricultura, aptas para la ganadería, ricas en minas y prósperas para el comercio. Burebista siempre contó con la colaboración de Decenus, un hombre religioso similar a los druidas, un sabio consejero al estilo de Merlín, Gandalf o Panoramix.

“Burebistas, tras haberse hecho cargo de la dirección del pueblo, levantó la moral de la gente, que estaba decaída por las numerosas guerras, y logró alcanzar tal grado de prosperidad a base de entrenamiento, disciplina y obediencia a sus órdenes, que en pocos años se había hecho con un gran imperio, sometiendo al yugo geta a la mayoría de sus vecinos. Ahora comenzaba a ser digno de temer para los romanos, dado que cruzaba sin reparo el Istro y saqueaba Tracia hasta Macedonia e Iliria; devastando no sólo a los celtas que estaban mezclados con tracios e ilirios, sino también causando la completa desaparición de los boyos, gobernados por Critasiro y de los tauriscos. Para lograr la docilidad del pueblo contaba con la ayuda de Deceneo, el adivino, el cual había viajado por Egipto y había aprendido a interpretar ciertos signos, por medio de los cuales descifraba la voluntad divina”
Estrabón VII, 3, 11.

En su avance hacia Occidente Burebista chocó contra Roma y en el año 60 a.C. fulminó a un ejército comandado por Antonio Hybrida. Esta victoria le otorgó fama e hizo aumentar su prestigió, hasta el punto que Pompeyo Magno buscó su alianza para sumar fuerzas en la tortuosa Guerra Civil.

Julio César, animado por deseos de venganza y preocupado por un potencial enemigo en el Corazón de Europa, preparaba una campaña contra los dacios, cuando sobrevinieron los trágicos Idus de Marzo. A Burebista no le fue mucho mejor, pues también fue víctima de un oscuro complot nunca aclarado. Los hados del destino no quisieron que estos dos titanes cruzaran armas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...