Mostrando entradas con la etiqueta Batalla de Mohacs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batalla de Mohacs. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

ANA JAGELLÓN.



Hermana del desafortunado rey húngaro Luis II, aquel que perdió la vida y el reino en la batalla de Mohacs. En el contexto de la fructífera política matrimonial entre los jagellones y los habsburgo, Ana se casó con Fernando I, hijo de Maximiliano y hermano de Carlos V.

Tras la muerte de Luis, Ana (junto a su esposo) fue proclamada reina de Hungría y de Bohemia, pero no pudo convertirse en emperatriz, pues falleció antes de que Fernando fuese coronado. El matrimonio tuvo quince hijos y entre su prolífica descendencia se cuentan varios monarcas europeos.


jueves, 3 de noviembre de 2016

REINO DE POLONIA XXX. MANCOMUNIDAD.



La mancomunidad polaco-lituana, establecida oficialmente en 1569 con la Unión de Lublin, se convirtió en un poderoso estado que jugó un destacado papel de predominio en la Europa Centro Orietanl durante la Edad Moderna.

El Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania pasaron a formar una República indivisible gobernada por una dieta única y un soberano elegido en común. Cada estado conserva su administraación, sus leyes y sus ejércitos. La democracia nobiliaria surgida en el siglo XV, vivirá su momento más dulce durante el siglo XVI.

A finales del siglo XV, miembros de la familia Jagellón reinaron en Hungría y en Bohemia, con poca fortuna, eso sí, gobernando virtualmente toda Europa central y oriental. En 1526 los turcos aplastan al ejército húngaro en Mohacs, se instalan como potencia regional y arrebatan Hungría y Bohemia a los jagellones.

La segunda mitad del siglo XVI fue una época de estabilidad, prosperidad económica y esplendor cultural; un renacimiento de inspiración italiana. La Universidad de Cracovia, la más prestigiosa del país, participó de los debates religiosos de la época y de aquí salió, para sentar las bases de la astronomia moderna, el gran Copérnico.


martes, 16 de febrero de 2016

PAL TOMORI.



Pal Tomori, o Pablo Tomori, fue un militar y eclesiástico húngaro, comandante de tropas y arzobispo de Kalocsa. Pal pertenecía a lo que hoy podemos entender una familia de clase media y empezó su carrera en Transilvania, siendo nombrado castellano de la fortaleza de Fagaras. Fue embajador de Vladislao II de Hungría en la corte del sultán y aplastó los últimos reductos de la sublevación campesina de 1514. Famoso y reputado militar, la vida le tenía reservado un terrible mazazo, la muerte en extrañas circunstancias de su prometida. Totalmente hundido Pal Tomori dio un cambio radical a su vida, se deshizo de todos sus bienes, ingresó en la orden franciscana y se recluyó en un monasterio. A pesar de su retiro los húngaros no olvidaron sus virtudes como guerrero y fue llamado nuevamente a filas ante el eminente avance otomano. De esta manera fue nombrado Arzobispo de Kalocsa y se le entregó el mando del ejército, consiguiendo entre 1521 y 1526 algunas victorias menores sobre los invasores. En verano de 1526, y a pesar de no estar de acuerdo con la estrategia, acompañó a su rey Luis II a la decisiva (y desastrosa) batalla de Mohacs. Tomori repelió la primera carga turca pero murió en el combate. Su cabeza acabó ensartada en una pica en el campamento otomano.  

lunes, 9 de noviembre de 2015

SOLIMÁN I "EL MAGNÍFICO"



Solimán I, hijo de Selim I, se mantuvo más de cuatro décadas en el poder (1520 – 1566), sumó a las conquistas de su padre, todo el esplendor cultural, ayudado por su arquitecto predilecto Sinan. Modernizó el gobierno, al tiempo que sus ejércitos se abrían paso hacia Poniente a golpe de masa. Y aunque en Occidente nos gusta llamarle “el Magnífico”, para los turcos es Solimán Kanuni, es decir, “el legislador”.

Perfeccionó la estructura y la operatividad del cuerpo de jenízaroes y los convirtió en el núcleo duro de sus ejércitos. Además consiguió la superioridad naval en el mar Mediterráneo. Sus victoriosas campañas parecía que no iban a tener fin, se extendió por Asia, en 1521 tomó Belgrado (una vieja aspiración) que convirtió en base de operaciones para lanzarse sobre Hungría. En 1526 aplastó a los húngaros en la batalla de Mohacs, ocupó Buda y sitió Viena apoyado por los reformistas y el rey de Francia, que estaban en guerra abierta contra el emperador Carlos V. La bella ciudad imperial se salvó de milagro, y fue el único fracaso reseñable en el currículum de Solimán. Como tantos otros guerreros, Solimán murió en el año 1566 durante una campaña en tierras húngaras.


Solimán creo el cuerpo de inválidos para atender a los jenízaros imposibilitados por heridas o por la vejez, y su reputación llegó a ser tan grande que, Francisco I, prisionero en Madrid tras su derrota en la batalla de Pavía, le escribió pidiendo auxilio. La respuesta del sultán no estuvo exenta de ingenio: “es propio de reyes y soberanos el ser hoy ricos y poderoso y hallarse mañana en cautiverio”.  

martes, 28 de octubre de 2014

MEZQUITA DE YAKOVALI HASSAN PASHA EN PECS.



Uno de los símbolos del paso otomano por Europa Centro Oriental son sus originales mezquitas con torres agujas señalando directamente al cielo.


Encajada (y asfixiada) entre edificios modernos, aparece tímidamente la pequeña mezquita de Yakovali Hassan Pasha, con su típica cúpula verde y el lánguido minareta rasgando el cielo azul.


Este lugar de oración se construyó a mediados del siglo XVI, poco después de la batalla de Mohacs, que permitió al Imperio Otomano ocupar la mayor parte de la llanura húngara.



En su interior, más sencillo que la más sencilla de las iglesias católicas, se encuentra el mihrad, un nicho en el muro de la qibla orientado hacia La Meca y que se constituye como el lugar más sagrado de la mezquita.  


martes, 14 de octubre de 2014

BRATISLAVA, MEDIEVAL Y MODERNA.




Bratislava fue centro del estado moravo, y parte importante del Reino Húngaro y del Imperio Austrohúngaro. Tras la batalla de Mohacs, Bratislava se convirtió en lugar de Coronación para los reyes húngaros.



Bratislava es una de las capitales más jóvenes de Europa, sin embargo posee una larga historia a sus espaldas. Fue un poblado celta durante la Edad del Hierro, antes de la llegada de los romanos, que desde aquí controlaban el Danubio. Posteriormente pasaron por aquí francos, germanos, eslavos, húngaros, mongoles y turcos.



Un territorio tradicionalmente activo en lo político y lo económico, una urbe situada en el Centro de Europa, en las estribaciones de los Pequeños Cárpatos, un enclave donde se unen los territorios (vertebrados por el Danubio) de Eslovaquia, Hungría y Austria. Su castillo domina la ciudad y controla el Danubio, la principal vía de contacto y comunicación de Europa Centro Oriental.



En el siglo X desapareció la Gran Moravia, el primer estado eslavo permanente, que tenia en Bratislava uno de sus baluartes, ante el empuje de los magiares que fundaron en la región el Reino de Hungría. En el siglo XIII llegaron a estas tierras los mongoles, que pudieron ser rechazados, y en el siglo XVI los turcos, que vinieron para quedarse. En estos años finales de la Edad Media la ciudad era conocida con el nombre de Presburgo, toponimia que mantuvo hasta principios del siglo XX.



Tras la gran victoria de Mohacs, los turcos ocuparon buena parte del Reino de Hungría y sus monarcas se trasladaron a Bratislava. En este momento comienza la época de mayor prosperidad para la capital eslovaca, pues aquí se estableció la aristocracia magiar y fue el centro de coronación de los monarcas húngaros durante doscientos años, cuyo ceremonial se celebraba en su catedral


La Iglesia Azul es una muestra del eclecticismo, los grandes contrastes y el colorido de la capital eslovaca. Oficialmente llamada Iglesia de Santa Isabel. Las desvencijadas edificaciones comunistas intentan convivir con edificios imperiales a los que hay que sumar los coloridos edificios, reformados y curiosos ejemplos del Art Noveau de la Secesión. 






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...