domingo, 31 de marzo de 2019

LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1789 – 1848).




También podemos hablar de revoluciones liberales o revoluciones burguesas. El Liberalismo, el Nacionalismo y el Romanticismo son las tres ideologías (interrelacionadas entre sí) que marcan el acontecer político (social y cultural) del siglo XIX.

Desde los años finales del siglo XVIII se fueron produciendo una serie de transformaciones sociales que darían lugar a las Revoluciones Políticas. La burguesía es la clase social protagonista de todos estos movimientos revolucionarios.

- La primera de estas revoluciones se produjo en América del Norte, siendo el origen de un nuevo país (llamado a convertirse en primera potencia mundial), los Estados Unidos de América.

- El ejemplo más paradigmático de Revolución Liberal fue la Revolución Francesa (1789). Este proceso revolucionario significó el fin del Antiguo Régimen (y el comienzo de una nueva etapa histórica: la Edad Contemporánea).

- Posteriormente, tras la derrota de Napoleón y la Restauración se produjo en Europa una nueva oleada revolucionaria (1820 – 1830 – 1848).

- Finalmente en América Latina se produjo la independencia de las colonias españolas de ultramar.


DON RODRIGO, EL ÚLTIMO VISIGODO.



Para toda la eternidad don Rodrigo será el inútil que perdió España. O tal vez sin saberlo (ni pretenderlo) inició la verdadera historia de la nación española. Una mentira sobre otra, y una traición ocultando otra anterior.


Rodrigo era un noble de la próspera Bética (más o menos la Andalucía doliente de jornaleros y terratenientes) y sus paisanos lo auparon al trono (y no precisamente de forma pacífica) cuando murió Witiza. La guerra civil no tardó en extenderse por toda la península, pues los partidarios de Witiza tenían a su propio candidato, un tal Agila II.

Los nobles de Ceuta, el famoso don Julian, partidarios del bando witiziano propiciaron la entrada de los beréberes islamizados en la península. Rodrigo acudió a defender su reino (o al menos la parte que le juró obediencia) y murió en combate.

PALS, EL RECINTO GÓTICO.




Pals es otro bello ejemplo de villa medieval catalana y su recinto gótico fue uno de los primeros que se restauró en la comarca del Bajo Ampurdán.


A finales de los años cuarenta, el recinto gótico se encontraba en un estado ruinoso y prácticamente abandonado. Sus habitantes se habían trasladado al barrio de Samaria y, en aquella época, carecía de valor histórico o patrimonial hasta que por iniciativa propia, el Dr. Pi Figueras, junto con el alcalde de la villa Sr. Pere Serviá Cantó y las subvenciones recibidas por parte de la Diputación de Girona, hicieron posible la restauración del conjunto medieval que se inició en el año 1948 y finalizó treinta años más tarde. De este modo, el mencionado conjunto se convirtió en uno de los más visitados y mejor conservados de la comarca. (Del folleto turístico Pals, el recinto gótico).



A inicios del siglo XIII Pals era una modesta villa asentada sobre una colina dominada por un castillo y una iglesia. Por aquel entonces el conflicto generado con el conde de Ampurias por el mercado concedido por el rey Jaime II obligaron a mejorar las defensas del casco urbano que comenzaba a crecer alrededor del castillo.


Plaza Mayor y Pórtico de la Villa. El auténtico corazón de la villa de Pals, la plaza se abre frente a la puerta principal de la muralla, en el llano donde tradicionalmente se celebraba el mercado concedido por el monarca Jaime II.



Eglise San Pere. Su interior silencioso, y un tanto lúgubre, nos traslada a otro momento de la historia de Occidente, cuando los cristianos eran obligados al recogimiento y a la penitencia.


Esta iglesia de San Pere, o San Pedro, ya existía en el año 994. Parte de la piedra con la que se construyó, procedía del antiguo castillo. En el edificio se pueden apreciar las diversas tendencias arquitectónicas que la configuran: base románica (s. X-XI), ábside y nave de estilo gótico (s. XV) portada frontal barroca (s XVII) y el campanario (s. XVIII).


Murallas. Las murallas son la razón de ser de una ciudad medieval. En el siglo XIV muchas villas costeras se fortificaron para repeler los ataques piratas lanzados desde el Norte de África. En 1401 el rey Martín I autorizó a los habitantes de Pals a contraer una enorme deuda (400.000 sueldos) para poder financiar la rehabilitación y ampliación de murallas y fosos.



En la actualidad se conservan cuatro torres del mismo tipo y con nombre propio; Torre de Ramonet, Torre de Rom, Torre de Xinel-lo y Torre del Hospital. Las cuatro presentan la misma estructura; planta rectangular y abiertas de arriba a abajo, por la cara que da al interior del recinto, cubiertas con bóveda de cañón.


Con el tiempo el casco urbano de la villa se extendió por las laderas este, sur y oeste, y esta es la razón que explica que el tramo de muralla mejor conservado es el de la vertiente norte.


Ca La Pruna. Es la denominación actual del manso Illa, una de las casas más importantes de la historia medieval y moderna de Pals. La familia Illa aparece documentada ya en los albores del siglo XV, vinculados al cultivo y a la comercializacíon de los cereales, en especial del arroz.


Ca La Pruna es una casa fortificada levantada entre los siglos XV – XVI y destinada en la actualidad a casa de la cultura.


Torre de Ramonet. La mayoría de las torres de las murallas funcionaban como baluartes, es decir, torres cuadradas con la cara interior abierta. La torre de Ramonet mide unos 8 metros de altura y su muro se de un metro de grosor.


Cuando se producía un ataque o sitio, los defensores se distribuían por la planta baja y el primer piso, frente a las saeteras, para poder disparar con arcos y ballestas. En el tejado, los soldados se protegían tras las almenas, desde donde podían lanzar cualquier tipo de proyectil.


Castillo. El castillo de Pals fue construido en el siglo IX y desmantelado en el siglo XV en época de Juan II debido a su estado ruinoso.



sábado, 30 de marzo de 2019

LA SELVA VIRGEN (SELVA ECUATORIAL).




La Selva Esmeralda, el Delta del Mekong, el Corazón de las Tinieblas, profundas junglas impracticables donde el Sol se niega a iluminar los oscuros y hediondos suelos, donde el humus putrefacto alimenta a gigantescos árboles que elevan sus plegarias al cielo pidiendo constantemente agua de lluvia.


La selva virgen se extiende en torno al ecuador; las cuencas del Orinoco y el Amazonas en América del Sur, en África Central, el Congo, el propio Corazón de las Tinieblas, en el sudeste de Asia, profundos bosques de Indochina (Borneo, Sumatra y Java) , la India, Indonesia y Malasia.


La Selva es el medio natural característico del Clima Ecuatorial. Se trata de un bosque denso, tupido, siempre verde, formado por una rica variedad de árboles, como la caoba o el ébano, que se van escalonando en altura según las propias necesidades de luz. Las temperaturas, alrededor de los 25º C, son siempre altas, con variaciones prácticamente inapreciables, y las precipitaciones (principal característica de estas selvas) son muy abundantes, normalmente por encima de los 2000 mm. Las lluvias quedan repartidas regularmente a lo largo de los doce meses del año. Este clima presenta pues, una única estación calurosa y húmeda.


La selva tiene una gran importancia ecológica. Alimenta la atmósfera gracias a las emisiones de grandes cantidades de Oxígeno. O2. Protege el suelo de la erosión; un suelo sin vegetación se erosiona más fácilmente y más rápidamente. Además alberga una ingente cantidad de seres vivos de múltiples especies.


Los ríos más caudalosos (y regulares) del planeta atraviesan las zona ecuatorial; destacan el Amazonas y el Congo.


La fauna que vive en la selva ecuatorial es muy variada y destaca especialmente la que está adaptada a la vida arborícora. Aves de vistosos colores (papagayos, tucán, cotorra), felinos como el jaguar, simios (tití, mono araña), y ofidios (pitón, boa y anaconda). También una gran cantidad de arácnidos e insectos, que tienen en estas junglas un auténtico paraíso (mariposa, termita, hormiga).


CLAUDIO, DUX DE LUSITANIA.



Claudio, el dux de la Lusitania, fue hombre de confianza del rey Recaredo, especialmente en relación a las cuestiones militares. Participó en la guerra civil entre Leovigildo y Hermenegildo (padre y hermano de Recaredo respectivamente). Siempre se mantuvo fiel a Leovigildo y continuó esa buena relación con Recaredo, que siempre contó con la pericia del duque.

CASA DE FIERAS DE EL RETIRO.




Animado por el interés científico de la época y la incansable búsqueda de conocimiento de los naturalistas de la corte, el rey Carlos III promovió una gran barrio de las Ciencias en la capital y en él situó el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio y el Jardín Botánico, y dentro de este ubicó la colección de animales que incorporaba los ejemplares llegados de Asia y de América. Más tarde los animales fueron trasladados al parque de El Retiro. El zoológico de Madrid fue el segundo zoo de Europa después del de Viena.


Los fines científicos y de investigación se mezclaban en aquellas fechas con otros menos elevados como era celebrar cruentas peleas entre leones, toros y tigres. Esos espectáculos, tan del gusto de la nobleza de los siglos XVIII y XIX se celebraban con motivo del bautismo de un infante o en honor a los visitantes extranjeros.



Las fieras del Retiro sufrieron las mismas vicisitudes que el resto de habitantes de Madrid; invasión francesa, hambre y carestía, o la Guerra Civil. En 1972 fue clausurada definitivamente y los pocos animales supervivientes trasladados al flamante Zoo de la Casa de Campo.



viernes, 29 de marzo de 2019

MUNIADONA DÍAZ.




La dama Muniadona Díaz – o Mumadona Días en su versión portuguesa – participó en la fundación de Guimaraes, una de las ciudades más nobles y antiguas del Reino de Portugal. Muniadona fundó un monasterio en la citada ciudad, y para proteger el edificio y la congregación que allí vivía (y profesaba) mandó construir un castillo sobre una cercana colina. En la actualidad el Castillo de Guimaraes sigue siendo uno de los más visitados del país y uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad.

La señora Muniadona era la esposa del conde Hermenegildo González y juntos gobernaban el condado portucalense, el germen del estado portugués. A la muerte de su esposo la condesa quedó al frente de la administración de todos sus territorios.

TARAS BULBA.




El cosaco cabalga libremente por sus interminables estepas, alejado de la civilización corrupta y opresora. El espíritu romántico y el alma rusa de Nikolai Gogol y el infalible Yul Brynner insuflaron vida al legendario atamán Taras Bulba.

MERINDADES NAVARRAS.




Las merindades son los territorios que estaban bajo la jurisdicción de un Merino un oficial público encargado de la administración y jurisdicción de un territorio. Merino es un apellido muy común en Navarra (bien lo saben los seguidores de Club Atlético Osasuna, pues varios han sido los Merinos que han defendido la camiseta rojilla).

Teobaldo II estableció cuatro merindades Montaña o Pamplona, Tudela o Ribera, Sangüesa y Tierra Estella, y en 1407 se creó la merindad de Olite. Estas cinco merindades son las que siguen existiendo en la actualidad. Cada una de ellas tenía (y tiene) una centro urbano principal, a saber, Pamplona, Tudela, Sangüesa, Estella y Olite.


CARLOS III, EL MEJOR ALCALDE DE MADRID.




Carlos III fue el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España. Carlos era el rey de Nápoles y cuando fallecio su hermano Fernando VI se convirtió en su sucesor en el trono español. En 1759 se instaló en Madrid, acompañado de ministros italianos como Esquilache o Grimaldi. Ya en España supo rodearse de ilustrados como Camponames, Floridablanca, Olavide o Jovellanos.

Su proyecto era poner en marcha una serie de reformas que modernizaran el país, basándose en las ideas de la Ilustración.Carlos III se convirtió en el mejor alcalde de Madrid y en el estereotipo de monarca ilustrado.

Imitando la tendencia que dominaba la Europa ilustrada, Carlos III se rodeó de intelecutales y de ministros reformistas. Embelleció la capital, promocionó las artes y la cultura, pero al igual que el resto de monarcas ilustrados no arrancó la raíz de la desigualdad social; los privilegios desmedidos que disfrutaban aristocracia y clero. Simplemente maquilló y abrillantó la realidad social y económica del Antiguo Régimen en España.


jueves, 28 de marzo de 2019

EVOLUCIÓN.




El Homo sapiens, al igual del resto de especies que pueblan nuestra planeta, somos el resultado de la evolución. Este aspecto lo conocemos desde mediados del siglo XIX gracias al trabajo de Charles Darwin. Comparando nuestro cuerpo con el de otros animales podemos observar las enormes similitudes que existen entre determinadas estructuras de nuestro organismo y animales como los gusanos o los reptiles (por ejemplo, el cocodrilo). Desde que Darwin formulara su teoría se han descubierto numerosos fósiles de especies extintas que nos ayudan a comprender mucho más sobre estas relaciones. En el campo de la Evolución Humana el descubrimiento de nuevas especies pone de manifiesto que a lo largo del tiempo han existido otros homínidos. El éxito de muchas de estas especies les permitió desarrollarse durante miles de años. En muchas ocasiones un tiempo relativamente más largo que los escasos 200.000 años que llevamos los Homo sapiens.
Museo de la Evolución Humana de Burgos.

FELIPE V DE ESPAÑA.




En abril de 1701 llegaba a Madrid procedente de Francia Felipe V (el nieto del sol como la llama García de Cortázar), el primer Borbón en sentarse en el trono de España. Felipe era nieto de Luis XIX y bisnieto del monarca Felipe IV, su reinado duró 45 años y 3 días, el más longevo de la historia de España.

La subida al trono provocó la costosa guerra de sucesión, convertida en un conflicto internacional que se extendió por todo el continente. Tras la paz de Utrecht, Felipe consolidaba su corona, al tiempo que España dejaba de ser una potencia continental.

Felipe había recibido una educación rígida y esmerada, fue un buen militar que dio pruebas de decisión y energía durante la guerra, aunque nunca terminó de interesarse por los asuntos políticos y cedió considerables parcelas de poder a sus esposas, María Luisa de Saboya e Isabel de Farnesio, incluso abdicó en su hijo Luis I, pero falleció seis meses después y la corona volvió a la cabeza de Felipe. Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por la abulia, la depresión y una incurable melancolía.


GESALEICO.




507, batalla de Vouillé, los godos son derrotados por los francos. En medio del desastre destacó un general de nombre Gesaleico. Siguiendo la costumbre de elegir al siguiente monarca en el mismo lecho de muerte del anterior, Gesaleico fue proclamado rey ante el cuerpo de Alarico II. No fue una elección acertada, pues eligieron a alguien cuya única experiencia se circunscribía a la guerra y la milicia; en un momento que era necesaria una persona con mayores habilidades políticas (el poder visigodo corría el peligro de derrumbarse definitivamente).



Los ostrogodos de Italia estuvieron poco contentos con esta elección y auparon a su propio candidato, Amalarico. Gesaleico no puedo afrontar los problemas derivados de la derrota y acabó sólo, aislado y sin aliados en Barcelona. Teodorico el Grande, rey ostrogodo, envió a un ejército para deponerlo.



Entonces Gesaleico huyó al norte de África al reino vándalo, después se refugio junto a su antiguo enemigo el merovingio Clodoveo, que le ayudó a reunir un pequeño ejército para plantar batalla a los ostrogodos. Fue derrotado y ejecutado. Isidoro de Sevilla le dedicó un epitafio: Primero perdió el honor, después la vida.




miércoles, 27 de marzo de 2019

VLAD, LA MALDICIÓN DE DRÁCULA.




Cuatro jóvenes universitarios, dos chicos y dos chicas sobradamente preparados, se internan en los míticos montes Cárpatos para realizar sus tesis sobre la figura de Vlad III el Empalador. Amuletos, vampiros, leyendas y reencarnaciones en una aventura escrita con la misma tinta de las historias tradicionales de terror.



MIGUEL CERULARIO.




La iglesia oriental, desde los inicios mismos del Cristianismo, fue la parte del imperio que más rápida e intensamente se cristianizó. Una iglesia más culta, y dinámica, en las provincias orientales se desarrolló la tradición bíblica, celebró los primeros concilios y se produjeron los más acalorados debates cristológicos. Ambas iglesias caminaron malamente unidas hasta que en 1054 el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, rompió con el papa de Roma. El Cisma de Oriente alumbró el nacimiento de la Iglesia Ortodoxa (la auténtica).

PINTURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA.




Los pintores españoles, al igual que ocurrió en el resto de Europa, recuperaron los temas mitológicos clásicos, junto a retratos, escenas históricas y temas costumbristas.

El academicismo pictórico neoclásico buscaba dar mayor relevancia al dibujo que al color, y también que las figuras y la iluminación fuesen serenas y suaves.


Antón R. Mengs, pintor llamado a la corte por Carlos III trajo a España el nuevo estilo y se convirtió en uno de los promotores del neoclasicismo.


José Madrazo.



Francisco de Goya en su primeras etapas artísticas.

martes, 26 de marzo de 2019

HACE MILLONES DE AÑOS. PLANETAS.




Imaginad un mar de fuego, extenso, extensísimo, inabarcable para una mente humana . . . tanto que ocupa prácticamente todo el Universo, hasta sus confines más infinitos. Pero en este mar incandescente no reina la calma, antes al contrario, su superficie, su esencia, se agita, bulle, burbujea . . . y las burbujas se separan del núcleo, comienzan a enfriarse . . . siendo el origen de los planetas . . .

MIESZKO I DE POLONIA.




Mieszko – o Miecislao – hijo de Siemomysl, era líder de la tribu de los polanos (tribu eslava que da nombre, consistencia y razón de ser al pueblo polaco), sometió a otros grupos eslavos vecinos, se hizo colega del emperador (y también del Papa), y en cuanto lo tuvo todo de clara, aprovechó para convertirse en el primer duque de Polonia. Previamente había abandonado el paganismo eslavo y abrazado el Cristianismo.


Cuentan que antes de su bautismo tenía siete esposas, a las que tuvo que repudiar para contraer matrimonio con Dobrawa, hija de Boleslao I de Bohemia. Entre los hijos de Mieszko y Dobrawa estaba Boleslao, que sucedió a su padre y posteriormente fue coronado como primer rey de Polonia.