martes, 28 de agosto de 2018

SARCÓFAGOS PÚNICOS DE GADIR.



Colocados de esa forma ante el público, el uno junto al otro, los dos sarcófagos antropoides, masculino y femenino, parecían un matrimonio de otras épocas, y era así sin duda como lo interpretaban quienes se detenían a contemplarlos con esa mezcla de temor y reverencia que produce siempre todo aquello que tiene alguna relación con la historia y con la muerte. Sin embargo, el sarcófago femenino era unos setenta más más antiguo, aunque fue encontrado casi un siglo más tarde que su actual compañero para la posteridad, y lo delicado de su talla llevaba a pensar que en efecto había una cierta evolución artística en su diseño, quizás porque el sarcófago masculino no había sido tallado en mármol noble y había permanecido a la intemperie demasiado tiempo.

Ambos formaban parte de los tesoros más valiosos del museo. En realidad, el edificio había crecido alrededor del sarcófago masculino. El 30 de mayo de 1887, en el transcurso de unas obras en Punta de Vaca, el lugar donde luego se instalarían los astilleros que darían brevemente respiro a la ciudad que ya hacía un siglo que había empezado a enmascarar su hundimiento con la pérdida del monopolio ultramarino, se encontró el primer sarcófago. Hubo quien lo consideró el mismísimo rey Argantonio de Tartessos, quien al comprobar el tamaño de sus huesos lo atribuyó a un pigmeo, y quien quiso imaginar que su procedencia era egipcia con influencia helenizante. Al final, se cifró su procedencia y su edad: una talla sidonense contemporánea de Platón que quizá albergaba en su interior a un rico comerciante tan satisfecho de sí mismo que había legado sus rasgos para la historia. El Museo se construyó para mostrarlo al público, aunque los dimes y diretes de prohombres y políticos, cuestiones monetarias y otras polémicas lo habían dejado abandonado y al raso durante décadas; quizás a eso se debiera parte de lo deteriorado de su aspecto.

El yacimiento y los otros cadáveres y ajuares encontrados a su alrededor llamaron la atención de arqueólogos de todo el mundo. El comentario corriente de la antigüedad de la ciuda y la falta de ruinas que conllevaban sus diversos hundimientos a lo largo de la historia se veía, por fin, negado ante la evidencia de un sarcófago gigantesco que hablaba de la importancia de la Gadir fenicia en el mundo comercial mediterráneo que luego sería ahogado por Roma y su imperio. Uno de aquellos arqueólogos venidos a principios del siglo veinte se llamaba Pelayo Quintero Atauri. Durante décadas, hasta que ya septuagenario marchó en 1939 a Tetuán, donde murió en 1946, se dedicó a la búsqueda de un segundo sarcófado que revalidara la influencia comercial de la colonia, el poderío de sus mercaderes y sacerdotes, incluso, en su fantasía el amor que el ocupante del sarcófago femenino tendría que haber profesaro hacia su esposa, a la que sin duda había enterrado con la misma pompa y circunstancia que se había otorgado a sí mismo.

Quienes escuchaban ahora la historia, resuelto el misterio, no podían evitar un escalofrío. Porque Pelayo Quintero, a pesar de sus esfuerzos, no logró encontrar aquel sarcófago y se lo llevó la muerte antes de que su tesis pudiera ser demostrada.

El 26 de septiembre de 1980, en la inevitable obra que siempre desgrana Cádiz los restos de su pasado de oropeles y miseria, se halló el sarcófago femenino, en un solar de la calle Ruiz de Alda (ahora convenientemente rebautizada “Parlamento”). El sarcófago, aunque hoy los visitantes del museo ven su tono marfileño, era de mármol policromado; como siempre, la tardanza en retirarlo y la lluvia y el viento de aquel día borraron del rostro de piedra de la muerta gran parte del mimo que el dinero de sus seres queridos habían puesto en su enterramiento. También las raíces de los árboles y la rotura del catafalco había hecho que dos mil quinientos años de erosión carcomieran la momia interior, de la que apenas quedaban restos y vendajes putrefactos. Quizá a imitación de su prima lejana ibera, y aunque su contrapartida masculina no tiene nombre específico, se la llamó “Dama de Cádiz”.

El hallazgo no habría tenido mayor importancia que la anécdota de no ser porque, por uno de esos caprichos del destino, el solar donde fue descubierto el sarcófago había sido exactamente el lugar donde Pelayo Quintero, aquel soñador convencido de su existencia, había vivido durante años. Hoy, conocida la anécdota y la burla del destino, no era difícil imaginar a aquel hombre durmiendo cada noche, soñando con un sarcófago enterrado más de dos milenios antes, rebulléndose en su cama y buscando la respuesta a aquella comezón que lo atosigaba, sin saber que a pocos metros de su mismo chalecito, bajo él, la Dama de Cádiz lo llamaba cada noche, insistiéndole para que la sacara a la luz y la colocara en el trono público que ahora compartía con el varón que la acompañaba en la contemplación de la vida desde la muerte.

No hay quien conozca la historia de Pelayo Quintero y la casualidad del hallazgo que no reprima un suspiro de perplejidad ante la jugarreta del destino. La Dama de Cádiz, sin embargo, sonríe ahora al recordarlo por debajo de su máscada de mármol inexpresivo. Después de dos mil quinientos años bajo tierra, aunque se gastó las uñas intentando arañar una salida, aunque se quemó las cuerdas vocales que ya no tenía llamando cada noche al único hombre que confiaba en su existencia, ahora estaba aquí, a plena luz, esperando, igual que quienes la adoraban, su momento.
Rafael Marín. 
La Ciudad Enmascarada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario