jueves, 6 de junio de 2024

EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA.

 


Hace ochenta años este mismo cañón barría una de las playas de Normandía, mientras miles de hombres corrían por sus arenas, buscando un lugar donde ponerse a salvo, el Desembarco de Normandía estaba a punto de marcar un nuevo hito en la Segunda Guerra Mundial. El 6 de Junio de 1944 es una de las fechas más emblemáticas en la Historia de Europa.




El Día Más Largo, el 6 de junio de 1944, pocos minutos antes del alba, dio comienzo la "Operación Overlord", el desembarco anfibio más grande de la historia militar, tropas norteamericanas, británicas y canadienses tomaron al asalto las playas de Normandía, fuertemente defendidas por efectivos de la Wehrmacht; objetivo, abrir una cabeza de puente y con ello un tercer frente contra el III Reich, y además liberar Francia de la ocupación nazi. Los combates fueron duros y cruentos, especialmente en Omaha, miles de soldados, de ambos bandos, perdieron su vida aquella jornada, al final de la tarde las aguas atlánticas se habían tornado rojizas, fue el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ochenta años después, ni Normandía, ni el mundo han olvidado ese día.... 




Interior de una batería alemana en Longues sur-mer: el aire del Atlántico trae esta mañana olor a muerte. . . la de mi propia muerte y la de mis compañeros de trincheras . . . los obuses enemigos llevan toda la mañana impactando en nuestra colina, los británicos continúan avanzando, la metralla vuela por todas partes, las granadas explotan a nuestro alrededor . . . cierro los ojos . . . veo una bala que lleva escrita mi nombre. 




Omaha "la Sangrienta"; el mar maneja nuestra lancha a su capricho, en el horizonte enormes cañones nos escupen fuego, la barca choca violentamente contra la orilla, el portón se abre y cientos de kilos de metralla caen sobre nosotros . . . solo puedo correr, correr y rezar que no me toque a mí, el mortero hace añicos los regimientos, las minas destrozan brazos y piernas, la colina lanza rayos y truenos, el bombardeo y las granadas me dejan sordo . . . no puedo detenerme, debo seguir avanzando . . . veo un túnel . . . y al final una luz . . . tengo que seguir avanzando . . . 


A lo largo de 1944 las tropas soviéticas de Zhukov avanzan hasta las puertas mismas de Alemania. Mientras, Dwight Eisenhower, comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, tenía claro la necesidad de abrir un tercer frente de combate. El tercer frente se abrió en la costa de Normandía. Operación Overlord. 6 de junio de 1944. El día D.



Los aliados prepararon la Operación Overlord, desembarcar en la costa francesa para abrir un tercer frente de guerra en Europa. El comandante supremo fue el general norteamericano Dwight Eisenhower, que contó con la colaboración del británico Bernard Law Montgomery. Enfrente estaba uno de los mejores y más reputados militares alemanes: el mariscal Erwin Rommel. 


Un plan de engaño perfecto.

El Alto Mando alemán esperaba que el desembarco aliado se produciría en el paso de Calais debido a los falsos mensajes de espías (entre ellos el español Juan Pujol); sin embargo , el mando aliado optó por el lugar más difícil y menos protegido: Normandía.


Unos versos de Verlaine.

La contraseña para iniciar el desembarco fue la lectura por la radio del poema de Paul Verlaine “Chanson d'automne”. La primera oleada estaba formada por tropas aerotransportadas, se lanzaron miles de paracaidístas que fueron preparando el avance aliado: destrucción de fortificaciones, y control de carreteras, puentes y ferrocarriles (evitar que los alemanes los destruyesen). Posteriormente irían llegando a la playa los vehículos anfibios que transportaban a la infantería.




La orden de la invasión procedió de Eisenhower. La operación se inició el 6 de Junio de 1944, el conocido como Día D, con el desembarco de más de 100.000 hombres , apoyados por 900 cazas y bombardeos. Al final de la operación habían desembarcado más de dos millones de soldados aliados y 4500 vehículos. Rommel que había organizado la defensa, se encontraba en Berlín cuando comenzó el desembarco.





Las zonas del desembarco fueron asignadas a los distintos ejércitos aliados (estadounidense, inglés, canadiense, australiano...) y bautizados con nombres en clave: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Los americanos desembarcaron en Utah y Omaha, dejando las otras playas al ejército inglés con el apoyo de los canadienses en Juno. 





Esta preciosa playa de la costa de Normandía, ha pasado tristemente a la historia como "Omaha la Sangrienta", tras los terribles combates librados aquí entre norteamericanos y alemanes en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. La arena impregnó sus cuerpos y su sangre tiñó de rojo el océano.




Solemne cementerio militar norteamericano en Normandía. Miles de jóvenes vidas sesgadas por la gran locura del hombre, muertes innecesarias, que para vergüenza humana, se siguen produciendo en la actualidad. No muráis por los absurdos ideales de otros, no entreguéis vuestras vidas para que otros sean más ricos y poderosos.




Las playas y pueblos de Normandía son un auténtico remanso de paz, idóneos para descansar y relajarse. Como si la calma del Atlántico se hubiese posado en este lugar después de la sangrienta y devastadora tempestad, del ya lejano, 1944. Parece que la tormenta de hace 80 años haya traído a estas playas una paz perpetua. 



Toda la región es como una gran museo al aire libre sobre el Dia D. Rotonda en la ciudad de Bayeux, cuyo mayor atractivo es su casco histórico medieval y el Tapiz que narra la conquista de Inglaterra por el duque Guillermo el Conquistador. 




Dwight Eisenhower, comandante supremo de las Fuerzas Aliadas en el Frente Occidental, encargado y máximo responsable de la Operación Overlord y el Desembarco de Normandía. Años más tarde, aprovechó su fama como militar para sentarse en el sillón presidencial de la Casa Blanca.




Dwight David Eisenhower (1880 – 1969), militar formado en la prestigiosa academia de West Point, ascendió a General de División en 1942. En 1944 dirigió el desembarco aliado en Normandía. En 1950 fue designado jefe supremo de las fuerzas de la OTAN en Europa. Su popularidad y prestigio militar le llevaron hasta la Casa Blanca, siendo presidente de Estados Unidos entre 1952 y 1961.



Estas baterías alemanas fueron tomadas por tropas aliadas el 7 de junio.



Vista posterior de los búnkeres. Últimos días de agosto del año 2012. 




Estos cañones barrían la playa de Gold, uno de los lugares donde desembarcaron los británicos.




Acceso a los silos fortificados. 




Apostada en el búnker puedo intuir la sorpresa del soldado alemán ante la enorme flota que se dirigía hasta aquí. 




Uno de los puestos de mando de la poderosa muralla defensiva, el muro del Atlántico, que se extendía por todo el litoral desde Francia hasta Noruega. Objetivo, evitar la invasión inglesa. 



Negros nubarrones se ciernen sobre las soleadas playas de Normandía. 



Paseo marítimo de St Aubin sur mer, un auténtico remanso de paz. Aún quedan en pie casamatas de hormigón armado. 




La artillería estaba protegida por la casamata. Un hermoso lugar, una bonita playa, convertida en campo de batalla por las locuras de los seres humanos. 




Obstáculo para dificultar el tránsito de los carros de combate.




Pieza de artillería en Courseulles sur mer, la zona donde desembarcaron los soldados canadienses.



Imborrable recuerdo de miles de vidas que abonaron estos suelos. Los que marcharon de sus casas, y nunca más volvieron a besar a sus madres, ni a sus novias.



Las tropas canadienses se ocuparon de la playa de Juno. 




Una de las calles de Arromanches situada a escasos metros de la playa. Cientos de turistas, curiosos y viajeros se acercan cada día a estos lugares. 



Para poder transportar todo el material bélico al continente se facilitaron novedosos artilugios mecánicos, tanques anfibios y puertos flotantes Mulberry. Aún son visibles los restos de estos muelles Mulberry en la playa de Arromanches. 




Arromanches, la tranquila localidad, que reposa en Normandía, fue testigo del establecimiento de un puerto prefabricado en Inglaterra y remolcado hasta aquí, el puerto de Mulberry. En la actualidad podemos observar en la playa restos de aquella construcción. 




Uno de los pontones que fue usado para construir el muelle. 



Lancha de desembarco utilizada por las tropas aliadas para alcanzar las playas de Normandía. 



Carro de Combate norteamericano M4 Sherman. El tanque más utilizado por los ejércitos aliados durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. 



Omaha la Sangrienta. Miles de hombres perdieron la vida con el Océano de testigo.



Parece como si la tormenta bélica de hace 80 años hubiese traído a estas playas una paz perpetua. 




Entrada al cementerio americano de Colleville-Saint-Laurent.




Solemnidad perpetua, en este cementerio americano se rodaron algunas escenas de la película Salvar al Soldado Ryan protagonizada por Tom Hanks.



Sobrecoge, bajo tierra, todos somos iguales. 



Medalla de honor, hijo mayor del presidente Theodore Roosevelt. 




Desde este lugar, Pointe du Hoc, protegían los alemanes la playa de Omaha.



Tremendo impacto de obús. 



Fortaleza de hormigón armado. 



Por estas laderas escalaron los rangers americanos para tomar las posiciones alemanas que barrían la playa. 



Interior de un búnker. 




El enclave es una auténtica maravilla paisajística. 



El día Más Largo, en 1962 se rodó esta película a partir de un libro escrito por Cornelius Ryan, un corresponsal de guerra en Europa y el Pacífico, dedicada a los preparativos y al desarrollo del día D. Esta obra colectiva contó con la intervención de tres directores, Andrew Marton rodó las escenas de los estadounidense, Ken Annakin a los británicos y Bernhard Wicki hizo lo propio con el alemán. Entre el elenco de actores se encuentran Richard Burton, Paul Anka, Sean Connery, Mel Ferrer, Henry Fonda, Robert Mitchun y el duque , John Wayne. 




A finales de siglo XX, en 1998, Steven Spielberg rodó la que es posiblemente, la escena más realista de la historia del cine bélico. Los diez primeros minutos de la cinta trasladan al espectador al infierno que vivieron los soldados de ambos bandos durante los combates en Normandía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...