domingo, 22 de julio de 2012

NECRÓPOLIS DE TARQUINIA.



Cerca de Roma, se encuentra la ciudad de Tarquinia, que cuenta con una de las más grandes y mejor conservadas necrópolis etruscas. Se pueden visitar la mayoría de ellas y contemplar los fabulosos frescos que las adornan. 

Los etruscos iniciaban un divertido, sensual y embriagador viaje al más allá, a juzgar por la decoración de sus tumbas, que están ahí desde hace más de dos milenios, para recordarnos que lo mejor de la muerte, es haber vivido. 

En la mayoría de sus tumbas aparecen escenas de la vida cotidiana, como la caza, la pesca o la danza, lo que nos demuestra que era un pueblo tremendamente vitalista. 

La necrópolis etrusca, por su extensión y sofisticación se nos aparece como una auténtica "ciudad de los muertos".

Entre las tumbas de Tarquinia podemos destacar las siguientes, con sus respectivas imágenes, para poder hacernos una idea de como eran.
Toma de Cacciatori

Tomba dei Leoni

Tomba dei Caccia e della Peschia

Tomba dei Baccanti

Tumba del Leopardo

miércoles, 18 de julio de 2012

QUIMERA DE AREZZO


Quimera de Arezzo, Museo Arqueológico de Florencia - Siglos V - IV a.C.
La Quimera de Arezzo, una de las obras cumbres del arte etrusco, y una muestra de sus inquietudes, miedos, creencias y forma de concebir el mundo natural (y el fantástico). Un león, al que le surge una cabeza de cabra de su lomo, que a su vez es atacada por la serpiente, en que se ha transformado la cola del felino. La Quimera es un símbolo de lo imposible,de la mezcla de fuerzas naturales y salvajes; y también de la autodestrucción, esa pulsión atávica que en ocasiones puede más que nosotros . . . 

ETRUSCOS

¿FUNDADORES DE TOSCANA?
Escultura etrusca. Museo Arqueológico de Florencia.


La Toscana italiana toma su nombre de este enigmático y fascinante pueblo, los etruscos, llamados tirrenos por los griegos, aunque ellos mismos se autodenominaban rasennas. La antigua Toscana etrusca, a grandes rasgos era desde el Arno al Tíber, y desde los Apeninos al mar Tirreno, ocupando buena parte de las actuales Umbría y Lazio, y durante los primeros tiempos de su existencia se sentaron reyes etruscos en el trono de Roma, como fue el caso de los Tarquinios.

martes, 3 de julio de 2012

ASTURCÓN

EL CABALLO DE LOS ASTURES.

Pequeños, fuertes y resistentes caballos aptos para las duras condiciones naturales y climáticas de la Cornisa Cantábrica.


El asturcón es un buen ejemplo de la importancia que ha tenido la ganadería caballar entre los pueblos cántabro, astur y galaico, desde tiempos inmemoriales. No se trata de animales veloces aptos para la carrera o la guerra, pero son excelentes para moverse por los riscos y subir las montañas.



"En la misma Hispania hay un pueblo galaico y astur entre los que se engendra los caballos llamados tieldones, y asturcones, cuando son de talla menor; no tienen una marcha como es corriente, sino que su paso es elástico y procede del movimiento simultáneo de las dos patas de un mismo lado: por ello se ha educado a los caballos a marchar a trote"
Plinio el Viejo 

¿COMUNISMO VACCEO?


Habitantes de Cea y Padilla de Duero (Valladolid) en un hermanamiento con la cultura vaccea de trasfondo.


Los vacceos estaban asentados en el curso medio del Duero a la llegada del invasor romano a estas tierras meseteñas. 

Era un pueblo poseedor de una considerable riqueza agrícola, por lo que a veces sus campos eran arrasados por las expediciones de pillaje y razzias de sus vecinos norteños.

Por otro lado, y en relación también con esa riqueza cerealística, contamos con un texto de Diodoro Sículo, que nos da a entender la existencia de una especie de comunismo primitivo entre los integrantes de este pueblo.

"El más culto de los pueblos vecinos de los celtíberos es el de los vacceos. Cada año se reparten los campos para cultivarlos y dan a cada uno una parte de los frutos obtenidos en común. A los labradores que contravienen la regla se les aplica la pena de muerte"
Diodoro de  Sicilia.

Se trata de una noticia aislada en toda la península Ibérica, y sobre este caso se ha escrito y debatido mucho por parte de la historiografía española. 


En el artículo; "Sobre las formas de propiedad comunal en la cuenca del Duero", revista Veleia 6, 1989, su autor Salinas Frías recoge las siguientes teorías con respecto a este "supuesto comunismo vacceo";

  1. Efectivamente tenían una forma de comunismo por que era un pueblo nómada, o seminómada. Pero claro, si los vacceos eran nómadas, ¿por qué constatamos la existencia de ciudades como Pallantia, Cauca o Intercatia en territorio vacceo?
  2. Más bien los vacceos tenían una propiedad comunal, porque esta era la forma típica de la sociedad tribal. Se trata de una teoría defendida por Marcelo Vigil, y que podemos aceptar hasta cierto punto, ya que otros pueblos prerromanos tienen una forma de organización similar. 
  3. Para el autor del artículo, Salinas Frías, la noticia del colectivismo vacceo hay que entenderla en el contexto de la guerra contra Roma. En ese sentido, esta situación respondía al contexto bélico, que obligaría al pueblo a cambiar sus estructuras y a practicar un sistema agrario comunista. Aunque por otro lado también conocemos otros casos de pueblos enfrentados a Roma, y no por ello practican este comunismo. 
Como alternativa a estas teorías, el profesor Francisco Javier Guzmán propone en clase, que los vacceos aparecen como una sociedad comunitaria por que se trata de un dato etnográfico, uno de esos tópicos literarios que caracterizan a los bárbaros descritos en las fuentes grecolatinas. 

En mi humilde opinión, pienso que es posible la existencia de una especie de propiedad comunal de la tierra, como sucede en algunas sociedades tribales poco jerarquizadas, aunque no tenemos pruebas concluyentes que ese fuese el caso de los vacceos.